Para hablar del desarrollo del lenguaje me voy a basar en uno de mis mejores libros y que para mí es uno de los libros imprescindibles que todo maestro/a debería conocer, se llama Psicología educativa de Anita Woolfolk.
Anita Woolfolk es una psicóloga estadounidense especializada en educación infantil. Fue profesora de psicología de la facultad de psicología educativa y su libro Psicología Educativa fue reconocido como uno de los libros más leídos en el campo de la psicología. Hoy en día va por la 12 edición.
Todos sabemos que el desarrollo del lenguaje es una capacidad innata que todo ser humano tiene y que aparece en los niños/as desde que son muy pequeños. Esta habilidad de comunicarse tendrá un desarrollo mucho mayor si el niño/a está expuesto a estímulos y aquí es donde entra el importantísimo papel de los papás y mamás con nuestros peques.
Nuestra función será la creación de oportunidades donde los niños/as vayan adquiriendo tal habilidad y proporcionarle recursos que le ayuden a ampliar su vocabulario.
En este artículo hablaré de la evolución del desarrollo del lenguaje según las edades y cómo tú puedes ayudar a tu pequeño/a a crear un entorno donde se favorezca tal habilidad.
NIVELES DEL LENGUAJE
Antes de hablar sobre cómo es el desarrollo del lenguaje a ciertas edades, me gustaría definir primero qué es lenguaje para situarnos un poco en contexto.
Según la RAE el lenguaje es la facultad del ser humano de expresarse y comunicarse con los demás a través del sonido articulado o de otros sistemas de signos.
Tenemos que tener en cuenta que para aprender un idioma, los niños/as tienen que interpretar la intención de los demás para poder adoptar las palabras o las frases, y descubrir patrones en las formas en las que otras personas utilizan esas palabras o frases. Intentan dar sentido a los que escuchan.
Como ves es todo un complejo lo que el niño/a tiene que ir desarrollando en su infancia y es tal la capacidad del ser humano que desde fuera lo vemos tan espontáneo y sencillo.
Desarrollo del lenguaje de 2 a 3 años
Para hacernos una idea de cómo debería de ser el desarrollo del lenguaje en nuestros peques, he hecho un listado de aquellas habilidades que debería alcanzar, siempre y cuando no exista ninguna anomalía. Para ello me he basado en los “Hitos en el desarrollo del lenguaje en la niñez temprana y maneras de fomentar su desarrollo” de Anita Woolfolk.
A continuación explicaré el desarrollo del lenguaje en cada etapa partiendo desde los 2 años hasta los 5 años.
¿Cómo es el lenguaje de un niño/a entre los 2 y 3 años?
A partir de los dos años son capaces de:
- Identificar las partes de su cuerpo.
- Usar el pronombre “yo” para referirse así mismo.
- Combinar sustantivos y verbos.
- Tener un vocabulario de alrededor de 450 palabras.
- Usar oraciones cortas.
- Identificar tres o cinco colores.
- Conocer el significado de grande y pequeño.
- Les encanta escuchar la misma historia muchas veces.
- Formar plurales.
- Responder a la pregunta de dónde.
Cómo podemos estimular el desarrollo del lenguaje de los niños/as de 2 a 3 años
Seguramente si tienes un peque que se encuentre entre estas edades te habrás dado cuenta que tu pequeño/a hace muchas de las acciones anteriormente descritas, pero si quieres ayudarle a su desarrollo y potenciar su lenguaje puedes hacer las siguientes actividades en casa.
- Repetir palabras. Habrás observado que cuando le dices alguna palabra, tu peque intenta repetirla y la repite varias veces. Es importante que nosotros la repitamos varias veces con ellos/as e incluso la usemos en contextos que ellos entiendan o en situaciones que han vivido con el fin de que comprendan su significado.
Y hablando de repetir, ¿cuántas veces te ha pedido tu peque que repitas un cuento?. La mía me pide que los repita muchísimas e incluso a veces, tanto ella como yo terminamos aprendiéndonos el libro de memoria.
Por otro lado, es importante que a su alrededor tenga libros que ella o él los pueda coger, ver e incluso pedirte que los leas.
Leer cuentos con ellos/as es una valiosísima oportunidad para que ellos/as aprendan vocabulario y lo que más valoro, que encuentren sentido a las palabras al mismo tiempo que se divierten. (A mi niña Chloe, le encanta un libro que se llama: ¿Qué tengo en mi pañal?. Cada vez que lo leemos juntas al decir la palabra “caca”, se parte de risa, lo encuentra divertido, así pasamos un rato agradable divirtiéndonos).
Y ahora tú puedes ir ofreciéndole diferentes libros con vocabulario distinto como animales de la granja o animales del bosque…

Hoy en día hay una enorme variedad de libros para niños/as entre 2 – 3 años. Lo puedes ver si visitas alguna biblioteca en el apartado de infantil, porque no hace falta que se los compres todos. Yo le compro algunos pero la mayoría los cogemos prestados de la biblioteca.
- Describir acciones. Podemos describir algunas acciones que estamos haciendo, como por ejemplo cuando vamos a comprar o cuando estamos jugando con ellos.
En mi caso, casi siempre que voy a comprar me la llevo, y por ejemplo, mientras que voy echando verdura o fruta al carro voy nombrando los productos que echo y se los voy enseñando. También en el parque, cuando se pone a recolectar piedras vamos contándolas o decimos el color del tobogán…. Si miras alrededor hay un sinfín de oportunidades para hablar con ellos/as.
- Fomentar que hable. Es importante enseñar al niño a verbalizar lo que quiere, ayudándolo en el proceso. Por ejemplo, a mí, mi peque cuando quería algo, por ejemplo, agua, me decía “e” y me señalaba el agua. Y yo le decía ¿quieres agua y le repetía la palabra agua. Una vez que aprendió a decir agua, pasé a introducir el verbo. Cada vez que quería agua señalaba el agua y me decía agua y yo le decía “dame agua” varias veces, hasta que ella fue diciendo poco a poco “dame agua”.
Igual hacíamos con la comida o con los objetos que pedía. Otra observación. Los niños/as a esta edad ya imitan a los adultos. Para enseñarla a pedir algo, yo también le pedía a ella “dame el bibe” “dame el agua” “dame el juguete” y cuando me lo daba le decía “gracias”. Esta es una manera en la que ella aprendió a decir «dame + el objeto» y gracias.
Otra actividad que hacía y la sigo haciendo para trabajar su vocabulario y su memoria es contar lo que hemos hecho. Por ejemplo, si hemos ido al parque cuando llegamos a casa le pregunto: ¿Dónde hemos estado?, ¿qué has hecho?,¿había columpios? y si ha sucedido algo inusual también le pregunto. Por ejemplo, un día había charcos en el parque porque la noche antes había estado lloviendo. En el parque estuvimos hablando de los charcos y cuando llegamos a casa le pregunté: ¿Qué había hoy en el parque?.
- Mostrar al peque que lo entendemos, respondiendole o asintiendo. No podemos olvidar que cuando nos hablen nuestros pequeños/as es importante repetir la palabra que quizás te la ha dicho a medias o está mal pronunciada, para mejorar su pronunciación o vocalización y también para darle conversación. No sólo contestar con un sí o un no. Además las conversaciones con nuestros hijos/as cuando están pequeños son muy divertidas.
- Cantar canciones y rimas. Desde que son bien pequeñitos/as se les puede cantar canciones, es una manera de captar su atención y poco a poco irán aprendiendo nuevo vocabulario que irán incorporando a su repertorio, al mismo tiempo que se divertirán y compartiremos un rato agradable.
Desarrollo del lenguaje de 3 a 4 años
¿Cómo es el lenguaje de un niño/a de 3 a 4 años?
Pasando la barrera de los 3 años, ya muchos de ellos han empezado infantil y la diferencia entre la etapa anterior a esta se nota bastante.
A partir de los 3 años con capaces de:
- Contar una historia.
- Formas oraciones de 4 o 5 palabras.
- Poseer un vocabulario de aproximadamente unas 1000 palabras.
- Conocer su apellido, la calle donde viven y retener varias canciones infantiles.
¿Cómo podemos estimular el desarrollo del lenguaje de los niños/as de 3 a 4 años ?
- Usar semejanzas y diferencias entre objetos. Aquí los libros juegan un gran papel, ya sea por la variedad de objetos que nos pueden proporcionar para comparar, como por todo el vocabulario que nos pueden aportar.
- Contar historias apoyándose de libros y dibujos. Si tienes un peque entre estas edades verás que les encantan que les cuentes historias. Y recuerda, no hace falta que compres todos los libros que le guste a tu peque, en cualquier biblioteca puedes encontrar muchísimos libros que le llamarán la atención. A mí me gusta dejarlos solos para que ellos elijan y a veces si veo alguno interesante se lo recomiendo.
Es importante hacer esta actividad como un juego y hacerlo de forma atractiva. Nada de una obligación. De hecho, en mi casa todos sus libros los tiene a mano, tiene dos estanterías que saben que son libros para ella, de manera que cuando quiera pueda cogerlos mirarlos o pedirme que se los cuente.
- Fomentar el juego con otros niños/as. A partir de los 3 años empiezan a relacionarse con los demás, por lo que es una buena oportunidad para expresarse.

- Hablar de lugares donde ha estado o irá. A partir de los 3 años van apreciando el ayer o el mañana, por lo que les podemos preguntar sobre lo que han hecho el día de hoy y lo que harán mañana.
- Cantar canciones y rimas. Si desde bien pequeñitos/as le has cantado canciones, poco a poco ellos/as irán haciendo las canciones suyas y terminarán aprendiéndoselas con gestos incluidos, al mismo tiempo que se divertirán.
Desarrollo del lenguaje de 4 a 5 años
¿Cómo es el lenguaje de un niño/a de 4 a 5 años?
A partir de los 4 años son capaces de:
- Realizar oraciones de 4 o 5 palabras.
- Usar el tiempo pasado.
- Su vocabulario es de aproximadamente de 1500 palabras.
- Es capaz de identificar los colores y las formas.
- Hace muchas preguntas: “por qué”, “quién”..
¿Cómo podemos estimular el desarrollo del lenguaje de los niños/as de 4 a 5 años ?
- Clasificar objetos en base a un criterios. Ya es capaz de percibir colores, tamaños, formas… por lo que podemos realizar con ellos agrupaciones de animales, ropa…
- El peque puede ayudar a organizar actividades. Si tienes hijos/as de esta edad e incluso más pequeños ya sabes que son ellos los que les gusta tomar las iniciativas y hacer ellos las cosas por sí mismos. Por lo que pueden elegir qué actividad van a realizar.
- Permite que el niño/a cuente o invente historias. Esta etapa puede dar muchísimo juego. Por ejemplo, puedes coger un libro, el que más le guste y proponerle que invente un final o que siga él contando la historia.
También, podemos proponer un juego en el que escribamos en tarjetas sus cinco personajes favoritos de libros o series, en otras cinco, otros escenarios e ir cogiendo al azar una de las cinco tarjetas y a partir de las mismas contar una historia. Con este juego tienes una oportunidad de ayudarle con la secuencia temporal pasado, presente y futuro.
- Cantar canciones y rimas.
Desarrollo del lenguaje de 5 a 6 años
¿Cómo es el lenguaje de un niño/a entre 5 y 6 años?
A partir de los 5 años son capaces de:
- Realizar oraciones de 5 o 6 palabras.
- Ya tiene un vocabulario aproximadamente de 10 000 palabras.
- Son capaces de definir los objetos por su uso.
- Dominar las relaciones espaciales: encima de, lejos… y opuestos.
- Conocer las direcciones.
- Entender los conceptos de igual y diferente.
- Usar todo tipo de oraciones.
¿Cómo podemos estimular el desarrollo del lenguaje de los niños/as de 5 a 6 años?
- Elogiar al niño/a cuando hable de sentimientos, pensamientos, esperanzas o temores.
- Cantar canciones y rimas.
- Habla con él /ella de la misma forma que lo harías con un adulto.
- Escucha y demuestra tu agrado cuando el niño te hable. Parece obvio, pero el desarrollo del lenguaje sólo tiene lugar si el niño/a habla ¿verdad?. Por ello es importante prestarles atención cuando hablan e intentar corregirles cuando sea pertinente.
Cuando hablo de corregirles, es importante que lo hagamos no haciéndole sentir que hablan mal, o que lo que dicen está mal. Porque a esta edad empiezan a pensar en cosas que hacen bien y que hacen mal. Tenemos que corregirles haciéndoles saber que todos nos podemos equivocar, que no somos perfectos y que a través de los errores aprendemos a hacer las cosas bien. Este pensamiento es importantísimo en toda su etapa escolar y se puede extrapolar a cualquier materia. Porque, y aquí insisto, desde pequeños tenemos que hacerles ver que los errores están para aprender, que no son malos en lengua, mates o cualquier otra asignatura o actividad. Porque este pensamiento si se empieza a crear desde la primaria lo arrastrarán durante toda su vida académica y les condicionará.
- Mantenga conversaciones con el niño/a. Estarás de acuerdo que no hay otra manera para aprender a hablar que hablando y para ello las conversaciones son muy importantes, además a veces te dirá cosas o saldrán temas de conversaciones que te sorprenderá, porque verás la forma en la que tu peque piensa y como no, su evolución.
- Leer libros todos los días e ir aumentando la extensión acorde al desarrollo del niño/a. No podía dejar este apartado sobre la estimulación del desarrollo del lenguaje sin recomendar la lectura. Es una base fundamental que tenemos que inculcar en ellos. Porque a través de la lectura, irán aprendiendo durante toda su vida académica, si les proporcionamos recursos y una base sólida en la lectura, su aprendizaje académico será muchísimo mejor. Y recuerda, debemos de ofrecerle la lectura nunca como una obligación, sino como una actividad lúdica en la que uno/a se puede divertir y pasar un buen rato.
Volviendo a Anita Woolfolkal, en su libro de Psicología Educativa hace hincapié en la importancia de construir lo que ella llama una base para las habilidades del alfabetismo (antes de que empiecen a leer y escribir). E incluye dos actividades fundamentales: una de ellas son las conversaciones con los adultos que les permite acercarse al lenguaje y conocerlo y la otra es la lectura conjunta, utilizando libros como apoyo para hablar de sonidos, palabras, imágenes y conceptos. Resalta que las experiencias que tienen los niños/as en el hogar son fundamentales para el desarrollo del lenguaje y el alfabetismo, sobre todo en los primeros años de edad.