Si tienes niños/as pequeños/as seguramente habrás escuchado en alguna reunión de padres/madres la importancia de desarrollar la conciencia fonológica en infantil como paso previo a la lectura y escritura. Pero, ¿qué es la conciencia fonológica? y ¿cómo puede ayudar a nuestros peques en su desarrollo de la escritura y lectura?.
A lo largo de este artículo contestaré a ambas preguntas y además te daré recursos para que tú puedas ayudar a tu hijo/a en este paso previo tan importante como es la adquisición de la lectura y escritura.
Empezamos a definir ¿qué es la conciencia fonológica?. La conciencia fonológica es la capacidad de reconocer y manipular los sonidos del habla, es decir, la comprensión de que las palabras están compuestas por unidades sonoras más pequeñas llamadas fonemas. Habilidad imprescindible para que en el futuro el niño/a tenga éxito en la lectura.
A continuación voy a exponer un ejemplo de lo que implica la conciencia fonológica.
- Reconocer que las palabras están formadas por sonidos: Por ejemplo, darse cuenta de que la palabra «luna» está formada por los sonidos /l/, /u/ /n/ y /a/.
- Identificar y segmentar los sonidos dentro de las palabras: Ser capaz de separar los sonidos individuales de una palabra, como en el ejemplo anterior.
- Manipular los sonidos del habla: Poder jugar con los sonidos, por ejemplo, eliminando, añadiendo o cambiando sonidos en las palabras.
- Reconocer rimas y aliteraciones: Identificar palabras que suenan parecido o que comparten sonidos iniciales.
- Segmentar las palabras en sílabas: Poder separar las palabras en sus unidades silábicas.
Llegados hasta este punto, ya sabemos lo que significa la conciencia fonológica, pero, ¿ por qué es tan importante la conciencia fonológica como paso previo a la escritura?.

Los niñas/os que desarrollan una conciencia fonológica tienen más facilidad para aprender palabras nuevas.
Facilita la adquisición de la ortografía, ya que ayuda a los niños/as a comprender cómo se representan los sonidos en la escritura.
Actividades de conciencia fonológica
Antes de ponerme a hablar de actividades para desarrollar la conciencia fonológica, tengo que pararme para hablar de cómo evoluciona dicho desarrollo en nuestros pequeños/as en cuanto a las edades.
Para ello Víctor Cerrudo, logopeda y experto universitario en intervención educativa en lectura y escritura por la Complutense, en su libro “Enseñar a leer y escribir” establece tres etapas donde va evolucionando esta capacidad.
“Existen tres habilidades que forman parte de la conciencia fonológica que son el reconocimiento, la discriminación y la operación con las unidades sonoras del lenguaje”.
- La primera se da entre los 3 – 4 años. Comienza la conciencia de la palabra. Puede separar las palabras de una frase.
- La segunda se da entre los 4 – 5 años. La conciencia silábica, es capaz de segmentar las sílabas de una palabra.
- La tercera se da entre los 5 – 6 años. Aparece la conciencia fonémica, donde se perfeccionan las capacidades de segmentación. Ya percibe los fonemas y puede separarlos.
Y ahora vamos con las actividades que puedes realizar con tu peque en casa para promover el desarrollo de su conciencia fonológica.
La fuente en que me baso para proponer las actividades se encuentran en el libro de Víctor Cerrudo en su libro “Enseñar a leer y escribir”. No voy a exponer todas ellas, pero sí algunas que te pueden servir como referencia y a partir de ellas puedes proponer más.
Actividades de conciencia fonológica a partir de los 3 años.
- Identificar vocales. Pueden identificar las vocales de su nombre que hay dentro del abecedario. Igual que su nombre también se puede extender al nombre de mamá, papá. amigos…
- Elaborar su nombre con letras móviles. Hoy en día hay muchos juegos que vienen o bien con letras imantadas o con simples letras. Éstas se pueden utilizar para jugar, ¿cómo?. Se puede proponer que forme su nombre con ellas.

- Cambiar vocales: Utilizar una canción que tu peque sepa e intenta cambiar una vocal por otra.
Actividades de conciencia fonológica a partir de los 4 años.
- El dado. Tirar un dado y buscar objetos que tengan el número de sílabas que marque el dado.
- Puzles silábicos. Imprimimos fotos de objetos y los cortamos tantas veces como sílabas tenga. El peque debe hacerlos y con la ayuda del adulto deberán marcar cada sílaba, tocando simultáneamente cada pieza.
- La sílaba encadenada. ¿Quién no ha jugado a este juego?. Recuerdo que yo lo solía hacer con mis dos hermanos cuando íbamos de viaje. Consiste en decir una palabra y el pequeño/a decir una palabra que empiece por la última sílaba de la palabra que se dijo.
Actividades de conciencia fonológica a partir de los 5 años.
- Bingo sonoro. Se trata de jugar el bingo pero con letras. Tienes que preparar tarjetas, en vez de usar números, deberás usar las letras del abecedario. Preparamos a parte todas las letras en un saco. Vamos sacando las letras y en vez de decir el nombre de la letra decimos su sonido (fonema).
- Veoveo de sonidos. Jugaremos como el veo veo, pero en vez de decirle por la letra que empieza le diremos su sonido.
- La palabra secreta. Elaboramos unas tarjetas en las que aparezca una secuencia de dibujos. Debajo de cada dibujo tiene que escribir la letra inicial de la imagen. Si juntamos todas las iniciales encontraremos la palabra secreta.
Como he comentado anteriormente éstos son algunos de los ejercicios que menciona Víctor, en el su libro hay más. Si te han gustado las actividades o incluso quieres saber más sobre la enseñanza de la lectura y escritura te recomiendo el libro de Víctor Cerrudo.
Otro recurso que quiero también compartir contigo es un pdf en el que África Herrera, maestra de audición y lenguaje, recoge una serie de actividades y juegos dirigidas a niños/as de Educación Infantil para estimular el lenguaje oral.
En el mismo documento aclara que esta selección de actividades no son de ella, sino de un conjunto de maestros/as, donde con la ayuda del maestro Javier Soriano, han hecho este pedazo de trabajo recopilando dichas actividades y juegos.
Si accedes al enlace (acceder aquí) verás muchísimas actividades, en concreto las que yo quiero compartir contigo y que ciernen a este tema están en el apartado “Fonología, fonética, memoria auditiva”. Ahí encontrarás juegos llamativos para aprender la asociación entre grafema (letra) y el fonema (sonido) entre otras muchas actividades.
Para terminar el artículo quiero hacer hincapié en que todas las actividades aquí descritas son un recurso para los papás y mamás que estén buscando ayudar a sus hijos/as en su proceso de aprendizaje. Estas actividades son un apoyo o complemento al trabajo que los maestros y maestras deben de hacer con nuestros hijos/as en clase.
Bibliografía
Cerrudo Higelmo, V. (2021). Manual práctico para enseñar a leer y escribir, Córdoba, Toromítico.