Si tienes en casa un terremotillo/a que acaba de cumplir su primer añito o está a puntito, sabes que esta etapa es una auténtica revolución. ¡No paran de aprender y descubrir cosas nuevas!. Y una herramienta maravillosa para acompañarles en esta aventura son… ¡los libros para bebés de 1 año!.
Antes de empezar a hablar sobre cuáles son los libros más recomendables para ellos/as, me gustaría compartir contigo brevemente qué desarrollo motor y cognitivo va a tener lugar en tu hijo/a, con el objetivo de que tengas recursos para que seas tú el que también sepas elegir cuál es el mejor cuento para tu bebé de 1 año.
Desarrollo de tu bebé de 1 a 2 años
- ¡A caminar se ha dicho! Justo alrededor del año, y un poquito después (entre los 13 y 14 meses), muchos dan sus primeros pasitos sin ayuda. ¡Es un momento mágico!.
- Manitas curiosas: A los 12 meses, su precisión para coger objetos es increíble. ¡Nada se les escapa!.
- ¡Artistas en potencia! Hacia los 18 meses, verás cómo empiezan a garabatear con entusiasmo. ¡Y qué destreza para pasar las páginas de sus cuentos!.
Pero los cambios no son solo físicos, ¡su cabecita también está a mil por hora!:
- Ojos que todo lo ven: A los 12 meses, su percepción visual es mucho más aguda. ¡Empiezan a fijarse en muchísimos detalles!.
- ¡Qué buena memoria tienes! Sobre los 15 meses, su capacidad de imitar es asombrosa, y su memoria y concentración empiezan a crecer a pasos agigantados.
- Detectives de lo pequeño: A los 18 meses, calculan mejor las distancias y ¡ojo!, que ya no se llevan todo a la boca para investigar. Ahora señalan las fotos de las cosas que conocen. ¡Y su imaginación no tiene límites! Empiezan a entender conceptos como «grande» y «pequeño», «dentro» y «fuera».
Y la comunicación también da un salto enorme:
- ¡Oye, que te veo! A los 12 meses, os mirarán mucho más a los ojos y te entenderá mejor si le hablas despacito. ¡Ya conocen el nombre de muchísimas cosas de la casa!. Además, empiezan a meter palabritas sueltas en su balbuceo, ¡y las «conversaciones» con ellos son una mezcla adorable de palabras, balbuceos, sonrisas y gestos!.
- ¡Ya sé quién soy! A los 18 meses, reconocen su nombre y el de algunas partes de su cuerpo. ¡Y su vocabulario puede llegar a unas cuarenta palabras!. ¡Incluso empiezan a juntar dos palabras para decir cositas!.
¿Y cómo podemos acompañar todo este desarrollo con los libros?
Acorde con el desarrollo que van experimentando nuestros peques, los cuentos para bebés de 1 año que mejor se adapten a ellos podrán ser:
- Los libros de cartón duro son perfectos para las manitas que exploran y más difíciles de romper. Aunque siempre recomiendo que nunca los dejemos solos/as con un libro.
- Los libros con diferentes texturas estimulan su sentido del tacto y hacen la lectura una experiencia más completa.
Aquí tienes un ejemplo: No hagas cosquillas al dragón. Se trata de un libro de texturas y música muy divertido. En cada páginas se encuentra un ser mitológico, que si lo tocas, en este caso el pelo, empieza a hacer ruido.


- Libros con dibujos sencillos de objetos, animales o personas que ven cada día o que hagan alguna rutina.
Un ejemplo de libro para aprender sobre rutinas y con dibujos grandes, sencillos y coloridos es este: Buenas noches, pollo Pepe. Se trata de un libro donde cada amigo del pollo Pepe se va a dormir con su objeto preferido. Este libro les ayudará a entender que cuando está de noche tenemos que ir a dormir, además, es genial para leerlo juntos antes de dormir.



- Libros con solapas grandes, que contengan dibujos grandes y relacionados con el vocabulario de animales terrestres, aéreos o acuáticos. También pueden estar relacionado con el vocabulario de su entorno casa, escuela, parque… El objetivo es proporcionarle el vocabulario que va a necesitar para empezar a comunicarse. Ya que muchos a partir de los 18 meses empiezan a repetir palabras que tú dices y a partir de los 2 años, ya no sólo repiten sino que son capaces de crear sus propias frases de 2 o 3 palabras y realizar peticiones. Cuantos más recursos les demos, mayor facilidad tendrán a la hora de empezar a comunicarse.
Un ejemplo de estos libros puede ser: Juguemos al escondite con pulpo. Este libro presenta los animales marinos más comunes, sus dibujos son muy coloridos y divertidos y sobre todo las solapas son grandes, de manera que son más fácil de desplegarlas y le ayudará en su desarrollo motor fino.


¿Cómo podemos disfrutar al máximo de los libros con nuestros peques?
- Encontrad un momento tranquilo: Buscad un ratito del día en el que estéis relajados para leer juntos. En mi casa, nuestro momento de lectura es por las mañanas, después de desayunar y por las noches.
- Señala y di el nombre: Mientras miráis las páginas, señala los objetos y di cómo se llaman. «¡Mira, un gato!», «¡Qué bonita flor!».
- Imitad los sonidos: Si hay animales, ¡haced sus ruidos! Esto les ayuda a conectar la imagen con el sonido.
- Dejad que exploren las páginas a su manera: A los 18 meses, ya disfrutarán mucho pasando las hojas ellos solitos/as.
- ¡Repetir es aprender! A los peques les encanta escuchar la misma historia una y otra vez. ¡Es así como aprenden palabras nuevas!. De hecho, verás que va prefiriendo unos libros más que otros y te pide que los repitas millones de veces.
- ¡Hacedlo divertido! Poned voces diferentes, haced gestos… ¡lo importante es que os lo paséis bien juntos!
Así que ya lo sabes, familia. Los libros son una ventana maravillosa al mundo para tus pequeños/as. ¡A disfrutar de cada página y de cada nuevo descubrimiento juntos!.